jueves, 4 de junio de 2015

grupo 3 oliva, maza, masias

CONEXIÓN DE BOBINADO TRIFÁSICO

1.- CONEXIÓN DE BOBINADO TRIFÁSICO DE DOBLE CAPA PARA 6 TERMINALES              ESTRELLA - TRIANGULO:

Devanado de dos capas o doble capa. En los devanados de doble

capa, en cada ranura hay dos lados activos correspondientes a dos bobinas
distintas, colocados uno encima del otro formando dos capas de conductores

entre las cuales se coloca un aislante. Estos devanados son abiertos. En la
figura 1.6 se puede observar el devanado de doble capa.





1:2.  - conexión bobinas doble capa para 6 terminales:  

1:2;1..-identificar terminales:  de acuerdo al esquema del bobinado obtenido anterior mente, proceda a comprobar la ubicación de los grupos de bobinas e identifique sus terminales


1:2:2...- hacer conexión para la primera fase (A) : la siguiente conexión corresponde a un motor de dos polos, retire el aislante de los terminales A1 S, y A2  S. empalme los extremos, suelde y aislé con un trozo de spaguetty, corte un trozo de cable flexible y suelde al terminar A1 E (1) codifiquelo con la letra "U" haga lo mismo  para el terminal A2 E (13) y codifique con la letra X


1:2:3..- hacer la conexión para la fase "B" Y "C" empalme , suelde y  aisle los siguientes terminales 
B1 S (18) con B2 S (6) 
C1 S (2) con C2 S (14)
suelde un trozo de cable flexible a cada uno de los terminales.







1:3...-PROCEDIMIENTO: 
- conecte los terminales del motor siguiendo la secuencia para cada uno de las fases :








1:4..- ESQUEMA DESARROLLADO DE BOBINADO TRIFÁSICO  DE DOBLE CAPA PARA MOTOR DE 6 TERMINALES:







2..- CONEXIÓN DE BOBINADO TRIFASICO DE DOBLE CAPA PARA NUEVE TERMINALES TRIANGULO - DOBLE TRIANGULO:

2;1..- conectar bobina doble capa para nueve terminales:

  • marque los terminales 
  • corte un trozo de cable flexible y suelde a los terminales, codifiquemos
  • haga lo mismo con los otros terminales  


2:2..-probar motor trifásico en triangulo doble triangulo:


  • conexión triangulo: conecte los terminales T1, T2 ,T3  a la red trifásica a través del interruptor, unir los terminales T4 con T7 - T5 con T8- T6 con T9.  cierre el interruptor trifásico por unos instantes  y luego desconecte , haga funcionar el motor y mida la intensidad de la corriente para el arranque y en vació ( Ia ,Io ) mida con un tacometro las RPM del motor y anote el valor de la medición

  • conexión doble triangulo unir los terminales T1, T6,T6, T7  y conéctelo a un borne del interruptor trifasico, unir los terminales T2, T4, T8 y conecte a otro borne del interruptor final mente conecte T3-T5- T9 al ultimo borne del interruptor trifasico y cierre el interruptor trifasico y haga  la medición de intensidad y RPM



|

2:3..-conexion de bobinado para doble capa para motor de  9 terminales triangulo doble triangulo:

  • procedimiento:    

2:4..-esquema desarrollado de bobinado trifasico de doble capa para motor de 9 terminales en triangulo doble triangulo.






3.- CONEXIÓN DHALANDER DE BOBINADO TRIFÁSICO DE DOBLE CAPA:

https://www.youtube.com/watch?v=kKkUHNHvRHw

3.1: reagrupar bobina de doble capa :

  • idintificar los grupos de bobina alojadas en el estator para cada fase
  • marcar los terminales del bobinado 

3:1:1.- conectar bobinado doble capa en tipo dahlander.
  • haga un plan de conexiones con la finalidad de hacer los empalmes rápidamente sin errores
  • desarrollas esquema de conexiones  
3:1:2..- probar motor trifasico con conexión dahlander 

  • probar en baja velocidad : según nuestro motor para baja velocidad le corresponde la conexión triangulo, haga la conexión triangulo en la caja de bornes del motor, conectado los terminales T1, T2,y T3 al interruptor trifasico  y dejando libres los terminales T4, T5 y T6. 

  • cierra el circuito accionando el interruptor y deje de funcionar y deje de funcionar el motor por unos segundos luego desconecte.( observe posibles fallas), haga funcionar el motor y mida las intensidades tanto de arranque y en vació. 

3:2..-conexión de bobinado de doble capa en tipo dahlander

3.2.1.- procedimiento:

  • Los extremos del motor normal se conecten en estrella o en triángulo se colocan en la  parte superior de la placa de bornes (velocidad lenta), y los puntos medios se colocan en la  parte inferior de la placa de bornes (velocidad rápida).
  • Para conseguir la velocidad Lenta, aplicamos la corriente eléctrica a los bornes de la parte   superior y para conseguir la velocidad rápida, aplicamos corriente a los bornes de la parte   inferior y unimos en estrella los bornes de la placa superior.
  • Para mantener el sentido de giro del motor Dahlander en ambas configuraciones bastará con invertir la alimentación de dos de sus fases al conmutar el devanado.
  • El motor dahlander solo tiene una tensión de funcionamiento que debe estar especificada   en placa de características. Para conectar a tensión diferente hay que rebobinar el motor      efectuando un cambio de tensión.

3.2.2.- aplicaciones

el uso de devanados Dahlander junto con variadores de frecuencia permitieron extender el rango de la velocidad en aplicaciones de tracción eléctrica.

3:3..-esquema desarrollado de bobinado trifásico de doble capa en tipo dahlander:

martes, 2 de junio de 2015

grupo 4C sandoval, sales , siancas

Extracción de Bobinado de Motor Monofasico 







Operación 


1. Sacar datos de placa de motor monofasico 
2. Desarmar motor monofasico 
3. Identificar bobinas de arranque y trabajo 
4. Medir longitud de cabeza de bobinado 
5.Sacar esquema de bobina de trabajo 
6.Sacar esquema de bobina de arranque 
7. Sacar datos de bobina de arranque y trabajo 
8. Extraer bobinas de arranque y trabajo 
9. Limpiar ranuras de motor monofasico 
10. Sacar datos de núcleo de motor monofasico 

OPERACIONES A REALIZAR 

1.SACAR DATOS DE PLACA DE MOTOR MONOFASICO 



2. DESARMAR  MOTOR MONOFASICO
















3. IDENTIFICAR BOBINAS DE ARRANQUE Y TRABAJO 


4. MEDIR LONGITUD DE CABEZA DE BOBINADO 

En este trabajo, se presenta un método de aproximación práctica para la determinación de la reactancia de dispersión de cabezas de bobina, aplicado a un motor asíncrono de imanes permanentes . El análisis del comportamiento del motor se realiza utilizando el método de elementos finitos  mediante modelos en tres dimensiones (3D). El flujo de cabezas de bobina puede ser calculado mediante modelos en dos dimensiones (2D), pero es necesario resolver un gran número de modelos. En el trabajo se describe un método para calcular la reactancia de dispersión de cabezas de bobina comparando la energía calculada en un modelo en 3D completo (incluye a las cabezas de bobina), 


5.SACAR ESQUEMA DE BOBINADO DE TRABAJO 

 Identificar los devanados de trabajo y los auxiliares, como muestra el siguiente diagrama, es importante notar el desfase de las bobinas de arranque con respecto a las de trabajo.
Después de haber identificado los devanados de trabajo y los auxiliares se procederá a devanar respetando el numero de vueltas con las que cuenta cada bobina así como el lugar que ocupa, el numero de ranuras, el paso de bobina, el tipo de conductor el calibre, a cada uno de los devanados.

6.SACAR ESQUEMA DE BOBINADO DE ARRANQUE












7. SACAR DATOS DE BOBINA  DE ARRANQUE Y TRABAJO 
Los datos tanto el de arranque como el de trabajo para el bobinado.

Los datos del bobinado son:
·         Numero de ranuras: 24 ranuras
·         Numero de polos : 2 p= 2 polos


Bobinado de arranque
·         Numero de bobinas compuestas: 8
·         Numero de bobinas simples: 8
·         Diámetro de hilo utilizado
·         Diámetro de la bobina de arranque 30 mm



·  Número de espiras por bobinas simple:
·  17 espiras
·  51 espiras
·  61 espiras
·  91 espiras
Total espiras: 220 espiras
Bobinado de trabajo
·         Numero de bobinas compuestas: 8
·         Numero de bobinas simples: 8
·         Diámetro de hilo utilizado
·         bobina de trabajo 45 mm





8. EXTRAER BOBINAS DE ARRANQUE Y TRABAJO 

Cuando solo es preciso reemplazar el arrollamiento de arranque, pueden extraerse fácilmente las bobinas defectuosas del mismo cortando los conductores por un lado del estator y tirando luego de ellas tirando del lado opuesto.
Pero cuando es todo el estator el que debe ser rebobinado, resultaría sumamente difícil y entretenido intentar sacar los arrollamientos del núcleo estatórico sin ablandar o carbonizar antes el barniz y el aislamiento con que están protegidos. Por regla general los arrollamientos quedan extremadamente endurecidos a causa de su impregnación con barniz, y tratar de extraerlos sin carbonizarlos previamente exigiría un tiempo considerable.
En muchos talleres se acostumbra colocar el estator en una estufa de secado durante varias horas a unos 200°C, y después dejarlo enfriar por sí solo. Pero antes de introducir el estator a la estufa suelen cortarse las cabezas posteriores de bobinas a ras de ranura con auxilio de escoplo neumático o eléctrico.











vídeo de como extraer el bobinado 


https://www.youtube.com/watch?v=zTdzCK_1R5A


9. LIMPIAR RANURAS DE MOTOR MONOFASICO  


Después de sacar las bobinas, en las ranuras queda parte de aislamiento quemado (papel especial para aislar las bobinas y el circuito magnético), este aislamiento quemado se debe retirar junto con algunos trozos de alambres que van quedando en las ranuras. Para limpiar las ranuras se utiliza un cepillo de acero o una navaja , la navaja es más útil para despegar el papel que se adhiere a la ranura.
En ocasiones quedan papeles aislantes enteros los cuales sirven para tomar la medida y poder cortar los papeles nuevos. Se mide el ancho  y el largo del papel 









Tecnología especifica :

Bobinado del motor monofasico 

https://prezi.com/2zcwdny-mkjr/bobinado-de-motor-monofasico/#

Conocimientos Complementarios.

El motor de inducción monofasico con arranque a capacitador.

Funcionamiento 

https://www.youtube.com/watch?v=-LFNsc56HPs


Curvas Características.

 Campo giratorio y para ello las corrientes de los devanados deben ser lo más parecidas posible en el arranque y  estar desfasadas en el arranque un valor próximo a 90º (90º sería ideal). Para ello podemos conectar un condensador en serie con el devanado de arranque, de forma que la intensidad de este devanado (IA) adelanta respecto a V y se desfasa mucho con respecto a IP El par de arranque aumentó notablemente y este motor se llama motor de fase partida con condensador de arranque.

Aplicaciones.

Estos motores monofásicos de corriente alterna cuyo rango va de fracciones de HP hasta 15 HP., se usan ampliamente con muchas aplicaciones de tipo monofasicos tales como accionamiento a máquinas y herramientas como pueden ser taladros, pulidoras, motobombas, etc.

Calculo de la unidad básica del bobinado del devanado de trabajo  


Número de bobinas por grupo. Es el número de bobinas totales
dividido por los grupos totales del bobinado


Donde:
: Número de bobinas por grupo.
: Número de bobinas.

: Número de grupos totales del bobinado.
1.7.1.5 Paso polar. Es el número de ranuras que corresponden a cada polo.
En la ecuación (1.5) se demuestra lo que se dijo en el enunciado anterior.



(1.5)Número de bobinas por grupo. Es el número de bobinas totales
dividido por los grupos totales del bobinado, como se puede observar en la
ecuación (1.4).



(1.4)
Donde:
: Número de bobinas por grupo.
: Número de bobinas.

: Número de grupos totales del bobinado.
1.7.1.5 Paso polar. Es el número de ranuras que corresponden a cada polo.
En la ecuación (1.5) se demuestra lo que se dijo en el enunciado anterior.


(1.5)

Calculo de la unidad básica de bobinado del devanado de arranque 


A base de lo dicho, el circuito equivalente de un motor monofásico tiene la forma representada en la Figura, donde el circuito secundario con las resistencias x"2 y r"2/s corresponde al campo giratorio directo, y con las resistencias x y r corresponde al campo giratorio inverso.
Monografias.com
Esquema del bobinado de arranque y trabajo 

Dibujo pictórico de la extracción del bobinado monofasico.





Bibliográfia 

http://www.monografias.com/trabajos36/maquinas-electricas/maquinas-electricas2.shtml

http://es.scribd.com/doc/106668024/Bobinar-un-motor-monofasico-de-fase-partida#scribd
http://www.sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-07-26_09-10-16108175.pdf